
Espacios naturales y medio ambiente en Chipiona
Hay varios factores que hacen que la zona tenga escasos espacios naturales vírgenes en el interior:
La gran expansión urbanística y turística de la ciudad, su escaso término municipal, la desarrollada agricultura con sus tradicionales viñedos, que produce las magníficas uvas moscateles, los cultivos actuales de invernadero, como la Flor, hortalizas como el Pimiento y los cultivos de de secano como las Habas, guisantes Altramuz etc.
Pese a ello, todavía quedan parajes naturales que son dignos de conocer:
Pinar de Chipiona
En la antigüedad, los pinares de Chipiona se extendían desde la costa de Sanlucar hasta la carretera de Rota. Cubrían suelos de mala calidad y protegían del viento los cultivos de las viñas. Por muy diferentes motivos, esta gran masa de pinares fue desapareciendo, unos se fueron talando para la industria del carbón, otros plantándose en su lugar otro tipo de vegetación, otros pasaron a convertirse en tierras de labor, y otros, sobre todo, en viñedos.
En los últimos años la presión agrícola y la construcción los han reducido notablemente.
En la actualidad el llamado «Pinar de la Villa», situado a 4 km en la carretera de Rota, cercano a la playa de las Tres Piedras, está catalogado según el IARA, como monte de utilidad pública. La superficie según este mismo organismo es de 119,55 Hectáreas.
Está formado por pinos piñoneros, siendo un buen lugar para observar aves y para localizar al camaleón.
Precisa de mejores cuidados, poda y saneamiento de la masa forestal por lo que se puede observar la cantidad de ramas quebradas y secas que se encuentran en los pinos.
En el pinar, zona de Peritanda, encontramos una Ermita a la Virgen de Regla, construida en 1978 desde la que realiza una romería.
Su origen viene de la veneración de una imagen de la Virgen en las escuelas sociales del Pinar, fundadas por los franciscanos como labor social para los niños de la zona.
En 1949 se creó una fiesta campera, para celebrar la recolección de la uva.
Hoy día se ha transformado en una la romería que se celebra el segundo domingo de junio y en la que la imagen de la Virgen de Regla del Pinar es conducida desde el Santuario de Regla hasta su Ermita del Pinar de Peritanda, a unos 4 kilómetros de la localidad.
En el pinar hay un camping, un campamento juvenil de vacaciones restaurantes y muchas casas unifamiliares.
Espacios naturales costeros
La zona natural más importante de Chipiona es la zona costera que se extiende desde la Punta de Montijo al norte hasta la playa de la Ballena al sur.
Lo ideal es pasear en marea baja para apreciar la fauna costera.
La costa norte
Se extiende al norte desde el puerto deportivo, frente al estuario del Guadalquivir. Es una zona tranquila protegida de los vientos de Levante, poco urbanizada, con frecuentes arrecifes , mala calidad para el baño, con arenas mezcladas con sedimentos arcillosos, (barro) donde podremos encontrara almejas navajas y aves marinas.
Termina en la Punta Montijo, saliente natural, lugar donde estaba colocada una batería de costa, frente a ella se encuentra un antiguo corral de pesca.
Siguiendo hacia Sanlucar, hay una zona de dunas y la aldea de la Jara, tranquila zona de tradicional de veraneo.
La Costa Sur
Se extiende desde la playa de Regla y del Camarón dirección a la playa de las Tres Piedras. Con marea baja se puede apreciar varios corrales de pesca, donde abunda la fauna costera mareal de crustáceos, peces y aves marinas. Al otro lado de la playa hay una zona dunar salvaje bien conservada, en la que en época de lluvia se forman pequeñas Lagunas. Allí abundala flora característica de la costa: retamas, lentisco, junco Marino, hinojos marinos etc.
Es una buena zona para observar aves insectívoras y reptiles.